interesARTE Magazine

Rafael Sanzio – Pintor/Arquitecto

Sagrada Familia del Cordero

Es una obra pictórica perteneciente al renacimiento (concretamente a lo que se conoce al Alto Renacimiento) del autor italiano de Urbino, Rafael Sanzio. Esta obra se llama “Sagrada Familia del Cordero”, obra que realizó en el año 1507.

La temática de la obra se centra en una escena típica dentro de las representaciones religiosas de la historia del arte y más del renacimiento, como es la escenificación de una Sagrada Familia. Es una escena donde se quiere mostrar a la Virgen María, San José y al niño Jesús de una manera más real, familiar y cercana. Una clara muestra de esa idea renacentista de acercar a los personajes más importantes del cristianismo a la humanidad, con la intención de mostrarles como si fueran parejos al que está observando la obra pictórica. Rafael también juega con el fondo, donde pinta una escena de la huida de Egipto, en la que podemos ver a la izquierda a una mujer con un niño en brazos que acaba de salir por la puerta de una ciudadela.

En esta Sagrada Familia aparecen con un cordero que está siendo abrazado por Jesucristo, acto que apoya y al que le anima la Virgen María, mientras San José le observa con un gesto de aceptación. Este gesto se debe a que el abrazo de Cristo al cordero es una metáfora del sacrificio de Jesús en la cruz para la humanidad.

También podemos observar en las construcciones del fondo y en el tipo de paisaje que hay una clara influencia de toda la pintura del renacimiento flamenco. Este renacimiento del norte de Europa se centraba en crear unos paisajes muy definidos y llenos de detalles, normalmente con alguna pequeña ciudad con la que los autores mostraban su pericia a la hora de hacer pequeños dibujos. Un ejemplo de ello serían Joachim Patinir o Jeronymus Van Aken (el Bosco).

La datación de esta obra no es del todo clara

Se cree que su primer dueño fue algún dueño de la familia Montefeltro Della Rovere y que Rafael realizaría esta obra para ellos en su breve estancia en Urbino en el 1507. Posteriormente, tras estar un breve periodo de tiempo en la colección Falconeri, paso a formar parte de la colección Real Española a través del pintor Carlo Maratta que lo compró para el rey Felipe V. A partir de ese momento fue del Monasterio del Escorial al Museo del Prado, donde ingresó en el año 1837

Obra inspirada en un dibujo preparatorio realizado por Leonardo da Vinci

Rafael tras inspirarse en un dibujo preparatorio (del cual se conserva una copia en una colección privada de Ginebra) realizado por Leonardo da Vinci para una obra que se iba a colocar en un altar que nunca llegó a construirse. Se sabe de este dibujo de Leonardo por una carta fechada en el 1501 de fray Pietro de Novellara. La diferencia de esta obra previa de Leonardo da Vinci aparece Santa Ana (y no San José) sujetando a la Virgen María, que a su vez intenta evitar que Jesús se abrace con el cordero. Este detalle es muy importante, ya que vemos como hay un gran cambio entre la Virgen María de Leonardo con la de Rafael, ya que la del pintor de Urbino acepta con una mirada serena y llena de amor, que su hijo abrace al cordero, o lo que es lo mismo, que Jesucristo se sacrifique por los hombres.

“La Sagrada Familia del Cordero”

Es una muestra más del buen gusto de Rafael a la hora de realizar representaciones de la virgen María, temática continua en su obra y que nos muestra su ternura, admiración y respeto cuando la representa. Si comparamos esta obra con “La Virgen del Prado” realizada entre el 1505-1506, o “La Virgen del Jilguero” del 1506, vemos como hay un estilo que se ha ido definiendo, pero siempre muy cercando. Una Virgen María dulce y serena que acepta el destino de su hijo. Esta evolución podríamos culminarla con una de las obras maestras de Rafael, “La Sagrada Familia de la Perla”, conocida así porque, según la tradición, era considerada “La perla” de los cuadros de Felipe IV. Esta obra nos muestra como Rafael, la temática de la Virgen y de la Sagrada Familia la lleva a una calidad superior con el paso de los años. 

También esta obra, gracias a la misiva anteriormente comentada de Fray Pietro de Novellara, nos hace ver la influencia que tenía la obra de Leonardo da Vinci en aquel momento y como los grandes artistas que comenzaban a realizar sus obras maestras como es el caso de Rafael, le usaban como un referente continuo.

Raffaello Sanzio

También conocido como Rafael de Urbino o simplemente como Rafael, nacido en Urbino en el 1482 y muerto en Roma en el 1520, es uno delos grandes autores del renacimiento junto Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Comenzó a formarse en el taller de Perugio, aunque también fue un artista respetado en otros campos como la arquitectura, el diseño y la poesía. Hijo del humanista y poeta de la familia Montefeltro, Giovanni Santi, tuvo, a pesar de su corta vida, una carrera fugaz. En el 1508 fue llamado a Roma por el Papa Julio II, donde realizó varias de sus obras más conocidas, como son “La escuela de Atenas” o las escenas del Antiguo Testamento en las logias del Vaticano.

FICHA TÉCNICA

-Autor: Rafael Sanzio 

-Título: Sagrada Familia del Cordero

-Fecha:1507

-Técnica: Óleo

-Soporte: Tabla

-Dimensiones: Alto: 28cm.; Ancho: 21,5 cm.

Bibliografía:

-Catálogo web Museo del Prado. -Christof Thoenes, “Rafael”, Taschen, 2015

-Fernando Chueca Goitia, “Renacimiento”, ed. Dossat, 2010


interesarte Magazine recomienda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *